Noticias
“La mujer, en el arte” una puesta en escena de Cultura Popular
de la EMA, que sacudió corazones
de la EMA, que sacudió corazones

Con una interpretación cargada de fuerza, sensibilidad y belleza, la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Bucaramanga -EMA-, a través de su programa Cultura Popular, sorprendió a los asistentes con un poderoso fragmento de la obra, La mujer en las artes, una puesta en escena que rinde homenaje al papel transformador de la mujer en el arte y en la sociedad.
El evento se llevó a cabo en el marco de la Semana de las Letras, una jornada cultural que celebra la palabra en todas sus formas y que, este año, se convirtió también en un espacio para visibilizar las luchas, aportes y reivindicaciones de las mujeres artistas.
La muestra presentó un segmento que fusionó danza contemporánea y danza teatro, tomando como punto de partida una canción dedicada al ser femenino y su fuerza creativa. Este solo de danza abrió paso a una interpretación escénica que también rinde tributo a la figura materna, conectando así al público con una narrativa emocional que visibiliza la huella profunda de las mujeres en las expresiones artísticas.
“La mujer no solo ha sido musa; ha sido creadora, revolucionaria y protagonista. Esta obra es una forma de reconocer su legado, de reconstruir esa historia invisibilizada y decir con arte lo que por tanto tiempo se silenció”, expresó Ricardo Oviedo, líder del Programa de Cultura Popular de la EMA y organizador del evento.
La muestra presentada es solo un fragmento de una obra mayor que ha sido construida con dedicación desde el año pasado y que, en su versión completa, reúne alrededor de 50 artistas en escena, integrando danza tradicional, danza contemporánea, danza teatro, circo, teatro y música. La propuesta se ha convertido en una plataforma de reflexión artística y social que destaca la reciprocidad entre el arte y las mujeres, en un lenguaje escénico que toca fibras y transforma miradas.
Con este tipo de apuestas culturales, la administración municipal liderada por Jaime Andrés Beltrán, a través de la EMA, reafirma su compromiso con el arte como herramienta de transformación social, formación integral y visibilización de narrativas necesarias, especialmente en el marco de celebraciones como la Semana de las Letras, que este año nos recordó que el arte también se escribe con cuerpo, historia y memoria.
Oficina de Prensa y Comunicaciones Escuela Municipal de Artes y Oficios de Bucaramanga -EMA-
Así se vivió nuestra jornada de elección de voceros y representantes de docentes y estudiantes de nuestra escuela.

Hoy, como comunidad de la EMA, demostramos que juntos podemos decidir el futuro de nuestra escuela. Así se vivió nuestra jornada de elección de voceros y representantes de docentes y estudiantes de nuestra escuela. Una cita que empezó desde las 10:00 a.m y finalizó a las 6:00 p.m.
¡Hemos cumplido nuestro compromiso con la democracia y con la voz de los líderes!
¡Pronto conoceremos a nuestros nuevos integrantes del consejo estudiantil EMA!
#SomosEMA #BGABonitaOtraVez #BGAvanzaSegura
¡Felicitaciones a los nuevos elegidos al Consejo Estudiantil de la EMA!

Una participación positiva con la democracia ha escogido a los nuevos representantes y voceros del consejo estudiantil de la EMA, quienes serán los encargados de velar por el bienestar y la voz de toda nuestra comunidad.
El resultado del conteo de urnas, dejó al voto en blanco como ganador para el cargo de representante a vocero de teatro. En ese caso, se realizará una jornada electoral extraordinaria para elegir al estudiante que ocupará ese puesto en el consejo estudiantil de la EMA.
Gracias a quienes participaron en este proceso electoral.
¡Es hora de asumir con responsabildiad y liderazgo este gran reto!
#somosEMA #BGABonitaOtraVez #BGAvanzaSegura







Isaac Torrealba, el latido de un milagro

En un rincón humilde del barrio La Esperanza II, en Regaderos al norte de Bucaramanga, en una habitación pequeña donde la vida cabe solo con lo esencial, cada mañana comienza con el sonido de una oración y el eco de una baqueta golpeando el aire. Ahí, en ese espacio sin lujos, pero con amor, Edith y su hijo Isaac han construido un universo donde la fe es más fuerte que cualquier diagnóstico y donde la música es la única certeza.
Edith, vendedora ambulante, despierta antes de que el sol asome. A las tres de la mañana, con un oído que apenas escucha y unos ojos que se van apagando con el tiempo, se alista para enfrentar la jornada. Su discapacidad auditiva y sus problemas de visión no son excusa para detenerse. No puede permitirse el lujo de la fragilidad. Su hijo la necesita con todos sus sentidos.
De 5:00 a 8:00 a. m., Edith vende sus bebidas a quienes inician su jornada laboral. Isaac, con su energía inagotable, la acompaña en la venta, observa el movimiento del barrio y, de vez en cuando, tamborilea en la mesa con los dedos. A las 8:00 a. m., Edith lo lleva a la institución donde estudia y recibe atención especializada hasta las 11:30 a. m., cuando su madre regresa por él.
Un latido que desafió a la ciencia
La historia de Isaac pudo haber sido otra. En Venezuela, cuando Edith tenía tres meses de embarazo, los médicos le dieron un diagnóstico aterrador: su bebé tenía malformaciones severas y debía ser interrumpido. Fue el mejor especialista en malformaciones del país quien, con la frialdad de un dictamen clínico, le entregó un papel con la orden para el procedimiento.
Pero Edith, con el corazón desgarrado, buscó respuestas en la fe. Clamó a Dios una señal, una razón para seguir. Y la respuesta llegó a través de la pantalla de su televisión, en la voz de un pastor que narraba la historia de su hijo, un niño que también había sido sentenciado por la medicina y que, sin embargo, había encontrado su propósito en la música.
En ese instante, Edith supo que no importaba el miedo, la incertidumbre ni la falta de apoyo. Isaac tenía un propósito en este mundo, y ella sería quien lo guiara para cumplirlo.
Isaac nació con síndrome de Down, una cardiopatía congénita severa y estenosis pulmonar. Su primer mes de vida fue una batalla. Una neumonía lo llevó al hospital, donde pasó tres meses en una incubadora. Los médicos insistían en que debía someterse a una cirugía a corazón abierto, pero Edith, aferrada a la esperanza, oró por un milagro. Al día siguiente, su hijo fue dado de alta.
Desde entonces, cada día ha sido un desafío, pero también un testimonio de resistencia.

El sonido del destino
Isaac no necesitó que nadie le enseñara a amar la música. La música lo encontró a él. Desde pequeño, se sintió atraído por los sonidos, por el ritmo, por el latido invisible que lo conectaba con el mundo.
Fue la EMA (Escuela Municipal de Artes) de Bucaramanga la que le abrió las puertas para pulir su don. Allí, entre redobles y platillos, descubrió que su lugar estaba detrás de una batería, marcando el tiempo con una precisión que desafiaba cualquier expectativa.
No lee partituras, pero siente la música como pocos. Su talento ha resonado en escenarios como el Teatro Santander, donde ha dejado claro que su historia no es la de una limitación, sino la de una promesa.
El sacrificio de una madre inquebrantable
Mientras Isaac sueña con tocar frente a multitudes, Edith sueña con verlo brillar en un gran escenario. No hay cansancio que la detenga, ni enfermedad que la haga flaquear. Ha decidido que su misión en la vida es ser la voz, el aplauso y la fortaleza de su hijo.
Cada moneda que gana en su trabajo ambulante, cada esfuerzo que hace, tiene un solo propósito: asegurarle a Isaac un futuro. No se permite llorar, no se permite lamentarse. No puede darse ese lujo porque su hijo la necesita fuerte.
—“Mi niño tiene que disfrutar su vida. Dios lo puso en esta tierra con un propósito y yo voy a estar a su lado hasta que lo vea en un gran escenario, hasta que la gente lo escuche y sepa que este niño es un milagro”— dice Edith, con la voz llena de orgullo y determinación.
Isaac, con su sonrisa radiante y su energía imparable, es la prueba viviente de que los milagros existen. No importa lo que diga un diagnóstico, ni lo que la ciencia dictamine. Lo que importa es que, cada vez que sus baquetas golpean la batería, está marcando el ritmo de su destino.
Y Edith, su primera fan, su protectora incansable, estará allí, aplaudiendo, con los sentidos que le queden, con el amor intacto, con la certeza de que su hijo, el niño que nadie creía que viviría, está destinado a brillar. “Mi niño tiene que disfrutar su vida. Dios lo puso en esta tierra con un propósito y yo voy a estar a su lado hasta que lo vea en un gran escenario, hasta que la gente lo escuche y sepa que este niño es un milagro”— dice Edith, con la voz llena de orgullo y determinación.
Isaac, con su sonrisa radiante y su energía imparable, es la prueba viviente de que los milagros existen. No importa lo que diga un diagnóstico, ni lo que la ciencia dictamine. Lo que importa es que, cada vez que sus baquetas golpean la batería, está marcando el ritmo de su destino.
Y Edith, su primera fan, su protectora incansable, estará allí, aplaudiendo, con los sentidos que le queden, con el amor intacto, con la certeza de que su hijo, el niño que nadie creía que viviría, está destinado a brillar.
Oficina de Prensa y Comunicaciones Escuela Municipal de Artes y Oficios de Bucaramanga -EMA-
Bucaramanga: la ciudad donde el teatro cobra vida

Del 26 al 30 de marzo,
Bucaramanga se viste de arte y cultura con la celebración del Día Internacional
del Teatro, una fiesta escénica que llenará de talento y creatividad los
parques, las calles y el emblemático Teatro Santander. Durante cinco días, la
ciudad vibrará con una programación diversa que incluirá montajes clásicos,
propuestas contemporáneas y espectáculos que pondrán en escena el poder
transformador del teatro.
Este evento, organizado por
el Instituto Municipal de Cultura y Turismo (IMCT) en articulación con la
@mesateatralbga y el @teatrosantanderbga, reunirá a artistas locales y
nacionales, quienes convertirán cada función en una experiencia única para el
público. Desde el teatro de calle hasta grandes producciones en sala, esta
programación busca acercar el arte escénico a todos los ciudadanos y consolidar
a Bucaramanga como un referente cultural.
Un viaje al pasado y una
apuesta al futuro: el teatro que revive nuestra historia
La celebración del Día
Internacional del Teatro en Bucaramanga inició con una puesta en escena que
rinde homenaje a la riqueza cultural santandereana, montaje del Colectivo de
Teatro PFU en Collor, bajo la dirección de Chalo Flórez, quienes presentaron
una obra inspirada en la tradición de los matachines, manifestación cultural
que llegó a Santander con los sacerdotes salesianos en tiempos de la enfermedad
de Hansen, conocida como lepra.
La obra reconstruye esta
historia a partir de una investigación que rescata los elementos de la cultura
popular y su evolución en el territorio. Con una adaptación de un texto de
raíces medievales al contexto santandereano, la puesta en escena abordó el
amor, los celos y las relaciones humanas, llevando al espectador a una
reflexión sobre la tolerancia como pilar fundamental de la convivencia.
El Día Internacional del
Teatro en Bucaramanga continuará con una programación cargada de historias que
reflejan nuestra identidad, cuestionan nuestra realidad y proyectan el futuro
del teatro como una herramienta de cambio y construcción social.
Consulta la programación
completa con obras, horarios y escenarios para no perderte ningún detalle en
nuestra página web www.imct.gov.co
Oficina de Prensa y Comunicaciones Escuela
Municipal de Artes y Oficios de Bucaramanga -EMA-
¡Descubre la magia de los instrumentos de cuerda en la Escuela de Artes de Bucaramanga!

n nuestra escuela, ofrecemos clases para una variedad de instrumentos de cuerda, ideales para todos los que desean sumergirse en el mundo de la música. Actualmente, nuestra oferta musical en los instrumentos de cuerdas frotadas incluye violín, viola, violonchelo y contrabajo.
¡Descubre la magia de los instrumentos de cuerda en la Escuela de Artes de Bucaramanga!
En nuestra escuela, ofrecemos clases para una variedad de instrumentos de cuerda, ideales para todos los que desean sumergirse en el mundo de la música. Actualmente, nuestra oferta musical en los instrumentos de cuerdas frotadas incluye violín, viola, violonchelo y contrabajo.




